Las teorías de las inteligencias múltiples provienen del ámbito de la psicología educativa o evolutiva. En concreto Howard Gardner fue el autor que en 1983 definió la inteligencia como un conjunto de sub-inteligencias (no como un concepto unitario).
Según Gardner la inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear
productos u ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Es
decir la inteligencia no está ligada a los resultados académicos, sino que está basada en las habilidades de ciertas áreas.
2) Inteligencia lógica-matemática
3) Inteligencia espacial
4) Inteligencia musical
5) Inteligencia corporal-cinestésica
6) Inteligencia naturalista
7) Inteligencia intrapersonal
8) Inteligencia interpersonal
Según esta teoría, todos poseemos las ocho
inteligencias pero en mayor o menor medida, de forma que en cada persona
predominará algún tipo de inteligencia por encima de las demás. Además, la inteligencia no es algo fijo y estable desde el nacimiento, sino que con una buena estimulación todos podemos desarrollarla y enriquecerla. Gardner enfatiza que todas las inteligencias son igualmente importantes y
matiza que el sistema escolar no permite el desarrollo de estas por
igual y beneficia exclusivamente a las inteligencias verbales y/o
matemáticas perjudicando al resto.
Sabiendo que la inteligencia no es algo permanente y que se puede cambiar, ¿Qué papel debemos asumir los profesores? ¿Cómo podemos estimularlas en nuestras aulas? ¿Qué
podemos hacer para introducir todo esto en nuestro plan de trabajo curricular?
Estos son algunos de los interrogantes a los que pretendemos dar respuesta en este blog, mediante información, vídeos, enlaces a páginas web y recursos didácticos.