domingo, 1 de diciembre de 2013

Ajedrez en el Colegio Obradoiro





Cada vez son más los colegios que intentan trasladar la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner al aula. Uno de ellos es el Colegio Obradoiro de A Coruña, que incluye el ajedrez como asignatura obligatoria desde tercer ciclo de Infantil hasta finalizar la etapa de Primaria.

Según Francisco Capelán Figueroa, profesor de ajedrez del colegio, los niños disfrutan con esta mezcla de deporte, juego y actividad intelectual, y eso anima a seguir trabajando en la difusión y en reconocimiento del ajedrez entre los alumnos.

¿Qué beneficios aporta el ajedrez en la educación?

  • Atención y concentración: Son las capacidades que se desarrollan más rápido y ayudan a ejercitar la memoria.
  • Razonamiento lógico-matemático, ya que el tipo de razonamiento que se emplea en el ajedrez es el mismo que se utiliza en matemáticas.
  • Creatividad e imaginación: los alumnos deben imaginar posiciones distintas de las que hay en el tablero, para aprovechar el tiempo.
  • Desarrollo de la inteligencia emocional así como de la autoestima.

En definitiva, el ajedrez está íntimamente relacionado con casi todas las inteligencias múltiples, sobre todo con la lógico-matemática, la espacial, la intrapersonal y la interpersonal.

domingo, 17 de noviembre de 2013

De una a once inteligencias

Hasta el siglo XX la inteligencia era una única capacidad y tal como decía Bruner el método más eficaz para comprobarlo eran los tests de inteligencia. Sin embargo, la neurociencia ha probado que existen diferentes facultades mentales en los seres humanos, y que el coeficiente intelectual (IQ) es sólo la medición de un tipo de inteligencia. Gracias a Gardner sabemos que hay ocho inteligencias y que las personas poseemos todas las inteligencias, pero unas más desarrolladas que otras.

Pues bien, después de 20 años de la creación de la teoría de las inteligencias múltiples ya se habla de 11 inteligencias. Se han añadido tres a la lista de Howard Gardner: la sexual, la digital y la existencial o la de las grandes preguntas.


  • La sexual estaría relacionada con el placer íntimo. Gardner así lo define: "[...] Hay diferencias clave entre las personas que desarrollan vidas sexuales enriquecedoras y quienes sufren repetidas decepciones. [...] Los tres componentes decisivos de la inteligencia sexual son: 1) conocimientos sexuales, 2) conciencia del Yo sexual secreto y 3) capacidad de conexión con otras personas."
  • La inteligencia digital se relaciona con la habilidad para manejarse con las nuevas tecnologías
  • La de "las grandes preguntas" son las que hacen a cuestionamientos más trascendentales, también llamada  "espiritual" o "existencial.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Trabajando la inteligencia emocional

"La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer
 nuestros propios sentimientos y los ajenos, 
de motivarnos y de manejar bien las emociones,
 en nosotros mismos y en nuestras relaciones" Daniel Goleman

Los educadores observan a diario que sus alumnos además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades emocionales. En la última década, la ciencia está demostrando que este abanico de habilidades personales influye de forma decisiva en la adaptación del alumno en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral. Al ser estas habilidades un condicionante fundamental en el aula, los profesores debemos ayudar al alumno a desarrollar las emociones, pero, ¿cómo lo hacemos?

La inteligencia emocional se puede desarrollar mediante actividades que impliquen la participación y colaboración de los alumnos. Lo importante es que los alumnos, desde edades tempranas e incluso hasta la adolescencia, vayan conociéndose a ellos mismos (sentimientos, capacidades, autoconcepto y autoestima) y también conozcan y respeten a los demás (empatía). Por ello os propongo una serie de actividades de Educación Primaria para trabajar diversos aspectos de la inteligencia emocional.





martes, 12 de noviembre de 2013

Con los juguetes también se aprende



La navidad se acerca y ya se nota en los anuncios de la tele, sobre todo en los anuncios de juguetes. Barbies, muñecos cada vez más reales, juegos de construcción, legos, consolas... Una increíble variedad de juguetes para todos los gustos. 

Sin embargo, la empresa Imaginarium, experta en juegos infantiles, quiere ir más allá y ha creado una serie de juguetes que desarrollan la teoría de las inteligencias múltiples. Muchos productos de la nueva colección fomentan cada una de las ocho inteligencias.

He investigado un poco más acerca de esta tienda y he comprobado cómo algunos de sus juguetes, en efecto, favorecen el desarrollo de las distintas inteligencias en el niño. Actividades relacionadas con manualidades fomentan la creatividad, además de la precisión y la habilidad manual. Otras relacionadas con la naturaleza y la astronomía fomentan la curiosidad por estos temas y los niños pueden aprender fácilmente mientras juegan.

En su página web podéis ver una selección de juguetes clasificados según la inteligencia que potencia. Aprovechad la navidad para escoger los juguetes no solo como objetivo lúdico (que también), pero sobre todo como objetivo educativo. ¡A los más peques les encantará!

sábado, 9 de noviembre de 2013

Inventamos un cuento

Según el currículum de la educación básica, la expresión escrita es una destreza fundamental que debe desarrollar el alumno a lo largo de esta etapa para conseguir  una buena competencia en la comunicación lingüística. 
Pero un cuento es mucho más que eso: es creatividad, libertad, fantasía. Es decir, inventar un cuento supone al alumno desarrollar la inteligencia lingüística, intrapersonal y visual-espacial.
Por eso a continuación os pongo una unidad didáctica que podéis utilizar en clase u os puede servir como guía para trabajar el tema de la creación de un cuento.





También os dejo un enlace a una página web "Escrilandia" en la que de forma interactiva los niños aprenderán a describir lugares y personajes, contar una pequeña historia, además de mejorar la pronunciación, entonación, velocidad y ritmo de la lectura.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Tipos de inteligencias múltiples

Para saber cómo vamos a trabajar las inteligencias múltiples en el aula es necesario conocer en qué consisten estas ocho inteligencias. El cuadro que presento a continuación posee las características generales de las personas según la inteligencia que destaque en ellas


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Colegio Montserrat de Barcelona




http://www.amaliorey.com/wp-content/uploads/2011/06/colegio-montserrat.jpg


Algunas escuelas comienzan a introducir experiencias innovadoras educativas para atender a la diversidad. Es el caso del colegio Montserrat de Barcelona que desde el año 1994 centra su pedagogía en las inteligencias múltiples y, además, tiene al alumno como sujeto activo del proceso educativo.  También ofrece oportunidades para desarrollarlas y aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos necesita una metodología centrada en el alumno.

De entre las muchas metodologías interactivas que ofrece la investigación actual, en el Colegio Montserrat ha optado por un aprendizaje basado en proyectos. Que se trabajan desde: el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje reflexivo y el pensamiento crítico y creativo.

Como veréis para sacar adelante el proyecto ha sido necesario modificar el currículum, su metodología y evaluación. También ha sido necesario cambiar las infraestructuras del centro, la distribución del espacio en la clase, porque la distribución tradicional del aula entorpece el desarrollo de la mayoría de inteligencias, y sobre todo no facilita el trabajo en equipo.

A continuación, os invito a ver un vídeo que explica con todo detalle en qué consiste este proyecto educativo. 


lunes, 4 de noviembre de 2013

Punset y Gardner sobre inteligencias múltiples

Hace más de dos décadas, Howard Gardner revolucionó la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples. Su trabajo repercutió en la mejora del sistema educativo y le valió un reconocimiento internacional y numerosas distinciones, entre ellas, el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 2011.
Os invito a ver este vídeo en el que Punset y Gardner protagonizaron un coloquio en Avilés y conversaron sobre las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una manera nueva y personalizada de educar a los niños, y que los docentes tenemos que tener muy presente.





miércoles, 30 de octubre de 2013

Concepto y origen de las Inteligencias múltiples


Las teorías de las inteligencias múltiples provienen del ámbito de la psicología educativa o evolutiva. En concreto Howard Gardner fue el autor que en 1983 definió la inteligencia como un conjunto de sub-inteligencias (no como un concepto unitario).

Según Gardner la inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos u ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Es decir la inteligencia no está ligada a los resultados académicos, sino que está basada en las habilidades de ciertas áreas.

Las 8 inteligencias son las siguientes:

1) Inteligencia lingüístico-verbal

2) Inteligencia lógica-matemática

3) Inteligencia espacial

4) Inteligencia musical

5) Inteligencia corporal-cinestésica

6) Inteligencia naturalista

7) Inteligencia intrapersonal

8) Inteligencia interpersonal


 
Según esta teoría, todos poseemos las ocho inteligencias pero en mayor o menor medida, de forma que en cada persona predominará algún tipo de inteligencia por encima de las demás. Además, la inteligencia no es algo fijo y estable desde el nacimiento, sino que con una buena estimulación todos podemos desarrollarla y enriquecerla. Gardner enfatiza que todas las inteligencias son igualmente importantes y matiza que el sistema escolar no permite el desarrollo de estas por igual y beneficia exclusivamente a las inteligencias verbales y/o matemáticas perjudicando al resto.

Sabiendo que la inteligencia no es algo permanente y que se puede cambiar, ¿Qué papel debemos asumir los profesores? ¿Cómo podemos estimularlas en nuestras aulas? ¿Qué podemos hacer para introducir todo esto en nuestro plan de trabajo curricular? Estos son algunos de los interrogantes a los que pretendemos dar respuesta en este blog, mediante información, vídeos, enlaces a páginas web y recursos didácticos.